martes, 22 de marzo de 2011

Perdida Auditiva Neurosensorial | MED-EL

Los problemas de audición y los tipos de pérdida

EL OIDO Y LA AUDICION

Otitis Media

BLOQUE MASTOIDEO-NEUMATIZACION DEL TEMPORAL

BLOQUE MASTOIDEO.
NEUMATIZACIÓN DEL TEMPORAL




Embriológicamente el temporal está formado por escama, peñasco y timpanal. 
No existe una zona específica mastoidea.
El temporal adulto consta de escama, peñasco y apófisis mastoides.
La apófisis mastoides es la unión de la parte posteroinferior de la escama con el pie del peñasco.
Esta región tiene importancia patológica, por los procesos de neumatización.

Delimitación:
PLANO HORIZONTAL O SUPERIOR
•Corte horizontal que pasa por la escama temporal y se continúa con la ap. cigomática
PLANO VERTICAL O ANTERIOR 
•Atraviesa pared posterior del CAE. Esta incluido la porción mastoidea del nervio facial
PLANO VERTICAL O INTERNO
•Corte a nivel de las paredes internas de la caja timpánica y del antro mastoideo


—APÓFISIS MASTOIDES:
Crece progresivamente en el 1er semestre de vida.
Tiene una forma cuadrangular con 6 caras:
—Externa
—Interna
—Anterior
—Posterior
—Superior
—Inferior
 
•CARA EXTERNA:
•Es separada por: Sutura petroescamosa externa
Parte anterosuperiorse encuentra la espina de Henle; foseta retroespinal de Lenoir; zona cribosa retromeática de Chipaultreferencia qx para antrotomía
Parte posteroinferior; inserciones musculares: esternocleidomastoideo, esplenio, occipital, auricular posterior, complejo menor. Interes qx: triángulo de Mac Even o de ataque de trepanación antral CARA INTERNA:
No existe (anatomicamente)
Es la cara de la invasión de las lesiones del oído medio hacia la pirámide ósea


CARA ANTERIOR:
•Limitada por la pared posterior del CAE y por los límites posteriores de la caja del tímpano y del ático
Parte externa: por encima: apófisis cigomática; por debajo: cara anterior de la punta de la mastoides
Parte interna; región superior  no existe pared ósea: aditus ad antrum. Por debajo: corta el acueducto de falopio a nivel del 2do codo del facial



CARA POSTERIOR:
•Forma parte de la fosa cerebelosa
•Por encima: borde libre del peñasco, se inserta la tienda del cerebelo
Región sinusal: forma con el occipital el agujero rasgado posterior; su profundidad es inversamente proporcional al grado de neumatización.
Region presinusal: foseta endolinfática: lecho al fondo se saco endolinfático
Región retrosinusal: descansan las meninges y el cerebelo

CARA INFERIOR:
•Limite de la base del cráneo y la región cervical
Triángulo apical: formada por superficie interna de la punta de la mastoides
Triángulo de Mouret: vertice: agujero estilomastoideo; ranura digástrica

NEUMATIZACIÓN DEL TEMPORAL
A partir de la  5ta semana de vida se forman los esbozos del hueso escamoso- petroso-timpanal.
•Antro mastoideo se desarrolla en 5-6to mes. En nacimiento no existe ap. mastoides
•Su evolución depende de 3 factores: modelado sobre el seno lateral y acción de músculos (extrínsecos), y la Neumatización del temporal (intrínseco) que consiste en la formación laberíntica de c. aéreas que invaden al hueso
•De mayor o menor neumatización del temporal es que dependen los episodios de otitis en infancia, que también puede valorarse una predisposición genética 
•Se puede neumatizar todo el temporal, excepto l a cápsula ótica. Los grupos más importantes son los de la región antral


NEUMATIZACIÓN DE LAS MASTOIDES

El grado de neumatización varía de unos temporales  a otros, asi pueden encontrarse:
Mastoides neumáticas: invadidas completamente de células.
Mastoides diploicas: sin elementos celulares, ocupadas de tejido esponjoso
Mastoides nematodiploicas: es el tipo más frecuente..
Mastoides ebúrneas: formadas por tejido óseo compacto, Se consideran patológicas




lunes, 21 de marzo de 2011

FARINGOAMIGDALITIS


Faringoamigdalitis Agudas

Clasificación

                Primarias:
-          Eritematosa (Angina roja)
-          Eritematopultácea (Angina Blanca)
-          Pseudomembranosa
-          Ulcera necrótica
-          Vesiculosa
                Secundaria a enfermedades sistémicas:
-          Mononucleosis Infecciosa
-          Hemopatías
-          Toxicosis
                Faringitis Profundas
-          Absceso periamigdalino
-          Absceso retrofaríngeo
-          Absceso laterofaríngeo

Descripción

Angina eritematosa (roja): asienta en amígdalas y faringe. Es viral y constituye el 40% de las anginas. Se sobreinfectan y hacen la forma pultácea (bacteriana) en un 80%. Es insidiosa, fiebre alta, hay rinorrea precedente, moco, compromiso vías respiratorias altas. Se hace tratamiento sintomático. Si a las 24-48 horas no mejora, se administran antibióticos.

Angina eritematopultácea (blanca): Comienzo brusco y violento. Fiebre alta. El 80% son por estreptococo beta hemolítico A en niños. En adultos pueden ser otros estreptococos (B, C, G). La mayor incidencia es a los 3 a 10 años y son recurrentes. Asientan solo en las amígdalas. Suben los anticuerpos antiestreptolisina O (AELO) (normal hasta 200 ut). El cultivo solo se lo hace si no responden al tratamiento. Se trata con Benzetacil 1.400.000 en niños y 2.400.000 en adultos + amoxicilina clavulánico o amoxicilina sola las primeras 48 horas.

Se puede emplear amoxiclavulánico de entrada o Acantex 1 gramo vía intramuscular (im) cada 24 horas por 3-4 días + Betametasona de depósito intramuscular. La amoxicilina se da en total por 10 días.

Angina pseudomembranosa: difteria. No se ve. Mal estado general. Pseudomembrana placa confluente y sangra al sacarla.

Angina Ulceronecrótica: de Vincent. Fusoespirilar. Se da penicilina. Es muy dolorosa. Da fiebre alta, ES SIEMPRE UNILATERAL. Diagnóstico diferencial con epitelioma.
Se da en ancianos, inmunocomprometidos, mal estado dentario.

Angina Vesiculosa: Herpangina. Muy dolorosa. Mucha fiebre. Producida por el virus Coxsackie. Se hace tratamiento sintomático. Dura 7 a 10 días. No se sobreinfecta. Se debe considerar ante toda faringe roja con ampollas, herpes labial, nasal, zoster ótico. Se usa tratamiento local y corticoides de depósito.

Angina en la Mononucleosis: membranas, otalgia, odinofagia, fiebre. Adenopatía. Hepatoesplenomegalia. Es frecuente que sea unilateral. Se trata solo con reposo. Se diagnostica con el monotest, Ig G, Ig M por ELISA.

Angina en hemopatías: leves en leucemias. En neutropenia suelen ser pseudomembranosas.

Amigdalitis Tóxicas.

Flemón Periamigdalino: precisa ingreso al menos durante 24 horas. Se usa Ceftriaxona, Clindamicina o Lincomicina. Si es muy grave puede agregarse gentamicina. Si no responde, incisopunción con aguja de jeringa y drenaje. Si no, incisopunción y luego drenaje por ORL.

En amigdalitis pultácea, si usamos la lincomicina se hace en la siguiente dosis: frademicina 600 mg vía intramuscular cada 12 horas durante 2 días y luego vía oral (vo), 500 mg cada 8 horas hasta completar los 10 días

Candidiasis: afecta todo Amígdala, úvula, lengua, etc. Se hace tratamiento local y se da Micostatin. La budesonida la produce. No confundir con la pultácea.







Faringoamigdalitis crónicas

Síntomas: picor faríngeo, carraspera, tos seca, disfonía, sensación de cuerpo extraño, etc.

Etiología

Tres formas

-          Congestivas: generalmente se ve moco retronasal que es característico de sinusitis como causa
-          Hipertróficas: cordones linfáticos hipertróficos laterales de faringe
-          Atrófica: mucosa seca, brillante, pocas secreciones y de saliva (del anciano, falta de vitamina A, etc.)

Factores locales:

                Alteraciones del aire inspirado. En boca (respirador bucal)
                Alteración de dinámica respiratoria (no respira por la nariz)
                Infecciones
                Causas digestivas: reflujo gastroesofágico: trastornos de la voz por laringitis química.

Factores constitucionales:

                Alergia
                Hipoinmunidad
                Obesidad
                Diabetes, Gota, Hiperlipidemia
                Labilidad del tracto Faríngeo
                Intolerancia la frío
                Terreno Vasomotor y rinitis vasomotora

“Presencia de 2 flemones amigdalinos: se hace amigdalectomía después de los 2-3 meses del último. En el adulto, es el único criterio de indicación de cirugía.” “Amigdalitis pultácea que cursa sin fiebre no lo es. Es una amigdalitis por caseum: elimina pedacitos de caseum por boca. No se opera. Consultan por halitosis. Se tratan con gargarismos con colutorios. No se deben administrar antibióticos. Puede haber odinofagia leve”

Otitis media aguda. Tratamiento sintomático vs. tratamiento antibiótico


Otitis media aguda.
Tratamiento sintomático vs. tratamiento antibiótico


La otitis media es la infección bacteriana más común en pediatría después de las infecciones de las vías respiratorias. Los factores de riesgo más importantes son: edad entre 6 y 18 meses, varones, asistencia a guarderías, infecciones respiratorias concomitantes, tabaquismo pasivo y lactancia artificial. Las bacterias son aisladas en el 70% de los casos (neumococo entre un 30 - 50%, Haemophilus influenza 20 - 40% y M. catarrhalis 10 -15%). El 30% restante son virales.

Los signos y síntomas pueden ser específicos: supuración ótica, otalgia e hipoacusia, o inespecíficos: fiebre, letargia, irritabilidad, anorexia, vómitos, diarrea y cefalea. El diagnóstico se basa en la clínica y en la exploración otoscópica (disminución de la movilidad, abombamiento, opacificación y congestión del tímpano, perforación con derrame purulento).

En la actualidad existen dos corrientes con respecto al tratamiento: una a favor del sintomático y otra a favor del tratamiento antibiótico. La primera sugiere que los antibióticos ofrecen poco beneficio en la resolución de los síntomas y no mejoran de manera significativa los resultados a largo plazo. La segunda sostiene que en menores de 2 años o con patología subyacente, los antibióticos constituyen la mejor elección, de los cuales la amoxicilina es el de primera línea.

En niños mayores de 2 años con buen estado general se puede diferir la decisión 48- 72 horas, y sólo tratar si persisten los síntomas.

El paciente debe reevaluarse a las 72 horas del tratamiento antibiótico. En caso de buena evolución, se deberá completar 7 días; en los casos con complicaciones, en niños pequeños y/o con supuración se prefiere 10 a 14 días de tratamiento. Si la evolución es mala debe considerarse la rotación antibiótica ya que puede existir un patógeno resistente (Amoxicilina + Clavulánico).

Introducción

La otitis media es la infección bacteriana más común en pediatría después de las infecciones de las vías respiratorias. Es una patología predominante de los lactantes y niños pequeños. La mayor incidencia se encuentra entre los 6 y los 36 meses de vida, luego declina con la edad y se registra un nuevo pico entre los 5 y los 7 años, que coincide con el ingreso escolar. La otitis media aguda (OMA) origina, además, la consulta más frecuente en la práctica ambulatoria y está habitualmente asociada a una alta morbilidad y elevado costo en niños preescolares.

Alrededor de los 3 años de vida, dos terceras partes de los niños han tenido uno o más episodios de otitis media, y una tercera parte tendrá tres o más. La otitis media es menos común en el niño en edad escolar, el adolescente y el adulto.

Esta infección puede causar fiebre, dolor y compromiso de la audición. Por otra parte, es habitual que los adultos sufran las secuelas de las otitis medias de la niñez, como pérdidas auditivas, otitis adhesivas, supuración crónica del oído con o sin colesteatoma, etc.

En Argentina, con 700.000 nacimientos anuales, se estima que hay alrededor de 1.3 millones de episodios de otitis media aguda (OMA) por año en menores de 7 años (200.000 otitis media aguda (OMA) recurrentes). Por desgracia la incidencia exacta de otitis media en una población dada puede ser difícil de determinar debido a que se diagnostica tanto por exceso como por defecto.

El tratamiento antibiótico de la otitis media aguda (OMA) es un tema de debate permanente. Cualquier beneficio debe ser sopesado contra las frecuentes reacciones adversas, el costo y la creciente resistencia antibacteriana. Debido a que la mayoría de las otitis media agudas (OMA) se resuelven espontáneamente decidimos realizar una búsqueda bibliográfica en el intento de responder a los siguientes interrogantes:

                ¿La terapia antimicrobiana es de valor para todos los niños con otitis media aguda?
                ¿En qué casos es posible diferir el tratamiento antibiótico?
                ¿Cuál es el beneficio de tratar a los pacientes en forma sintomática?

Desarrollo

Anatomía Del Oído 1

                El aparato auditivo está formado por dos porciones: una periférica y una central.
                El oído externo, el oído medio y el oído interno constituyen la porción periférica.
                El nervio auditivo, con sus ramas cocleares y vestibulares, las vías centrales auditivas y los campos auditivos de la primera y la segunda circunvoluciones temporales, forman la porción central.

1) Oído Externo: comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

El pabellón está constituido por un esqueleto elástico-cartilaginoso recubierto por piel.

Los repliegues cartilaginosos más importantes son: trago, antitrago, hélix y antihélix.

El conducto auditivo externo está formado por una porción fibrocartilaginosa que ocupa el tercio externo del mismo, y una porción ósea compuesta por el hueso timpanal y las porciones escamosas y petromastoideas del temporal, que constituyen los dos tercios internos.

El conducto auditivo externo se relaciona: hacia arriba, con la fosa craneal media; hacia abajo, con la parótida; hacia delante, con la articulación temporomandibular; hacia atrás, con la apófisis mastoides; hacia fuera, con el pabellón auricular; y hacia adentro, con oído medio a través de la membrana timpánica.

2) Oído Medio: está formado por la caja del tímpano, el antro mastoideo, el sistema celular de la mastoides y la trompa de Eustaquio.

a) Caja del tímpano: está revestida por una mucosa, la cual es una prolongación de la faríngea, muy delgada, íntimamente unida al periostio subyacente y cubierta de un epitelio cilíndrico y ciliado, con predominancia de células caliciformes en su mitad anterior. Contiene en su interior la cadena de huesecillos. Topográficamente se divide en epitímpano o ático, mesotímpano e hipotímpano. Hay que subrayar la importancia del ático o epitímpano por estar ubicados en la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque y por ser asiento frecuente de importante patología del oído medio.

La caja contiene la cadena de huesecillos que en número de tres (martillo, yunque y estribo) conectan el tímpano con la ventana oval y están articulados entre sí.

El martillo es el más voluminoso y presenta: una cabeza, situada en el ático con la cara posterointerna articulada y otra anteroexterna que es libre, un cuello que está en relación con la membrana de Schrapnell y en cuya cara interna se inserta el músculo del martillo, dos apófisis, una externa y otra anterior y un mango dirigido hacia abajo y atrás que termina en espátula, incluido en el tímpano entre las capas fibrosa y mucosa.

El yunque es la pieza ósea más pesada, menos fija y la de más fácil luxación ante un traumatismo. Presenta: un cuerpo y dos apófisis. El cuerpo es aplanado transversalmente. Las caras superior, interna y externa son libres; la cara anterior se articula con el martillo, la posterior y la inferior proporcionan unión a las dos apófisis que separan en ángulo recto. La apófisis superior es horizontal, la inferior es descendente y vertical y se inflexiona hacia adentro en ángulo recto en su extremidad inferior para formar la apófisis lenticular, la cual se articula con la cabeza del estribo.

El estribo es el menor de los huesecillos y se compone de: una cabeza con un disco, cuya cara libre es articular; un cuello, largo y delgado, que presta inserción al músculo del estribo, y dos ramas o cruras, una anterior y otra posterior, que nacen del cuello y abordan la base o platina en ángulo recto; ésta adopta la forma arriñonada de la ventana oval a la que se le une por el ligamento anular.